Blogia
valor_es

Uruguay prueba medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para el mundo

El campo uruguayo, protagonista de ensayos contra fenómenos naturales. Imagen: Beatrice Murch bajo Creative Commons.

A pesar de que las negociaciones internacionales para establecer límites a las emisiones de carbono y para incentivar a los países a tomar medidas de adaptación continúan alrededor del mundo, las mismas avanzan demasiado lentamente mientras que consecuencias como los desastres naturales no se están tomando tanto tiempo.

Frente a esta contradicción, muchos sectores abogan por la acción individual de países, y por ello es interesante conocer que investigadores de la Universidad de Columbia están llevando a cabo acciones en Uruguay para probar la eficacia de medidas de mitigación de gases y adaptación del país, que podrían servir de modelo para otras naciones.

Quien informa sobre el programa es Walter Baethgen, director para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación sobre Clima y Sociedad, IRI, de la Universidad de Columbia, en un artículo de BBC Mundo.

El grupo se está concentrando en este momento en lo que llaman "variabilidad climática": los cambios que se están dando en el clima de los países año a año, como el aumento o disminución de lluvias y temperaturas.

Luego de observar cómo influyen estos fenómenos en áreas como la producción agropecuaria, se identificaron algunas acciones que se pueden realizar para disminuir su impacto.

En concreto, por ejemplo, frente a la falta de agua en verano se está coordinando un sistema de riego para varios productores que no podrían haberlo instalado cada uno por separado por su alto costo. Y, aprovechando que en Uruguay el 70% de las tierras están bajo pasturas, se está promoviendo el alternado de cultivos de soja con otros de maíz y sorgo para preservar los mismos, que absorben mejor el agua en grandes lluvias.

Desde el punto de vista de la reducción de emisiones, se está estudiando el aprovechamiento de los residuos de la producción de leche para generar energía más limpia que la tradicional, entre otras medidas.

¿Por qué Uruguay? Se trata de un país chico en tamaño en el que varios ministerios se alinearon en trabajar con estos temas. Sin duda una interesante movida que vale la pena seguir de cerca.

0 comentarios